Cuidando el camino de la Monarca en El Ejido "El Capulín"

COBENEFICIOS

Con este proyecto se conserva, protege y promueve la conectividad de bosques templados que forman parte del recorrido de la Mariposa Monarca durante su paso por México.

Acerca del proyecto

Durante el invierno la Mariposa Monarca hiberna en el Santuario de El Ejido El Capulín, en el Cerro Pelón, para emprender vuelo nuevamente durante los meses de marzo y abril. Las 1,600 ha de áreas forestales que se conservan en este territorio son de vital importancia para salvaguardar la supervivencia de esta maravillosa especie. A través del proyecto se promueve el aprovechamiento forestal ordenado y sostenible a través del método MOBI, salvaguardando y promoviendo la salud de los espacios de bosque templado de pino y bosque de pino-encino. Al colocar en el mercado los acervos de carbono derivados de esta actividad, se espera aumentar los ingresos de la población del ejido, evitar en el mediano plazo el cambio de uso de suelo e incrementar la cobertura forestal de especies nativas. En el territorio se encuentra un alto volumen de encino blanco, que, si bien es una especie en peligro de extinción en su hábitat natural, en el Ejido El Capulín actúa como especie invasora. Finalmente, dado que el ejido forma parte de dos áreas naturales protegidas, a través de este proyecto se promueve la conectividad de ecosistemas y la conservación de espacios de protección de flora y fauna como la Mariposa Monarca.

Acervos De Carbono

Mariposa Monarca

Conectividad De Ecosistemas

Conservación

Biodiversidad

AGREGAR
Comprar

Desarrollador del proyecto: CCMSS

Tipo de proyecto

Manejo forestal mejorado

Compensaciones

26,479

Toneladas de CO2 capturadas en un periodo de un año (estimación realizada un año después de que comenzó el proyecto).

inicio del proyecto

17 de Junio de 2019

Duración: 30 años

ODS

El ejido El Capulín se encuentra en el municipio de Amanalco, Estado de México. Está ubicado en la provincia del Eje Neovolcánico, Subprovincia "Lagos y Volcanes de Anáhuac". Forma parte de dos áreas de protección natural (Nevado de Toluca y Cuenca de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec), mismas que tienen un papel protagónico en el sistema hidrográfico que abastece de agua a todo el Estado de México y a la Ciudad de México. Cuenta con una superficie de 2,486 ha de las cuáles 1,162 ha son áreas forestales, en su mayoría bosques de oyamel y bosques de pino-encino (área del proyecto).

Mapa de intervención

Índice

Alto

Medio

Área de

Actividad

Proyecto

El índice socioecosistémico identifica lugares en donde hay mayores niveles de marginación socioeconómica, la integridad ecológica es mayor y son tierras de vocación forestal

El índice socioecosistémico identifica lugares en donde hay mayores niveles de marginación socioeconómica, la integridad ecológica es mayor y son tierras de vocación forestal

Documentos sobre el proyecto

Reporte de verificación
Reporte del proyecto

Cien años más de bosque en el Ejido El Potrero

Con este proyecto se protegen y conservan importantes áreas de bosque que rodean a otros bosques con alto grado de conservación y que albergan importantes especies de flora y fauna como el coyote, el mapache, el armadillo y el águila cola roja; y que son parte de las rutas de algunas especies migratorias como la mariposa monarca.

VER más

Protegiendo el hogar del cacomixtle en el Ejido San Mateo

Gracias a este proyecto se llevan a cabo acciones de mejora en el aprovechamiento forestal del ejido para conservar las áreas de bosque que albergan, entre otras especies nativas de flora y fauna, al cacomixtle, especie amenazada.

VER más

Conservación de manantiales naturales, Ejido el Agua de los Pescados

A través del proyecto se fortalecerán las capacidades de cuidado y manejo de la comunidad permitiendo elevar la calidad de sus bosques; conservando así manantiales naturales y diversas especies de flora y fauna como el oyamel, el pino, la zorra gris y el gato montés.

VER más